
Academia Nacional de Ciencias
Miembro de la Red Interamericana de Academia de Ciencias IANAS
y del Consejo Internacional de la Ciencia (ISC)
Lanzada por: TWAS LACREP (Academia Mundial de Ciencias y Latin America and the
Caribbean Regional Partner)
1) En 2023, el Premio de Educación Científica será ofrecido por TWAS LACREP a un
científico que haya hecho contribuciones significativas e innovadoras al material educativo
científico, especialmente el desarrollo de programas creativos, que hayan ayudado a avanzar
en la calidad de la educación científica en los siguientes países:
Bolivia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay.
Cada 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica y fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2000 con el fin de conmemorar la fecha de adopción del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica el 22 de mayo de 1992.
Leer mas...La Academia Nacional de Ciencias participó en la reunión mid term “Capitalizando sinergias de la ciencia” del International Science Council (ISC) realizada del 10-12 de mayo de 2023. Nuestra Academia forma parte de esa red internacional desde 2022. Fue la mejor ocasión para actualizar sobre proyecciones y actividades vigentes, así como para el encuentro de colegas y representantes de instituciones académicas y científicas.
Para la Academia Nacional de Ciencias es un honor comunicar que el Dr. Wilfredo Tavera ha ingresado como miembro Académico de Número en reconocimiento a su destacada labor como investigador físico teórico de Bolivia.
Leer mas...El 24 de febrero del presente a hrs 10:00 en el salón plenario de la institución se efectuó la Audiencia Final de Rendición Pública de Cuentas de la Academia Nacional de Ciencias (ANC).
Leer mas...Bajo la organización de la Carrera de Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales y la Carrera de Química Industrial de la Facultad de Tecnología de la UMSA se realizó el “Primer Congreso de Jóvenes Investigadores en Química”.
Leer mas...Comunicando Ciencia es una producción televisiva de la Unidad de Comunicación del Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social (DIPGIS) dependiente del Vicerrectorado de la Universidad Mayor de San Andrés que se emite semanalmente por Canal 13 Televisión Universitaria (TVU).
Leer mas...Investigadores de la Universidad Mayor de San Andrés y de la Fundación PROINPA están ejecutando dos proyectos complementarios relacionados al cultivo de quinua. En ambos proyectos, se busca promover un cultivo sostenible de la quinua que permita la conservación o recuperación de los agroecosistemas frágiles donde se cultiva la quinua, incluyendo la vegetación nativa y el cuidado de los suelos. Asimismo, ambos proyectos buscan mejorar la resiliencia del Altiplano ante los problemas causados por el cambio climático. Las áreas de intervención de los dos proyectos se sitúan en los Municipios de Uyuni (Potosí) y de Umala (La Paz).
Leer mas...La variación global del clima en la tierra se conoce como cambio climático, un cambio producido por causas naturales en muy grandes escalas de tiempo y principalmente, por todos los parámetros climáticos como: Temperaturas, precipitaciones, nubosidad, etc. Este cambio climático, es también afectado y producido por la acción del hombre.
Leer mas...La caña de azúcar es una planta perteneciente a la familia de las poáceas, cuyo origen se remonta a Nueva Guinea y Sudeste Asiático, probablemente en el segundo viaje de Colón, pudiera haber sido introducida en el continente americano por Pedro de Atienza.
Leer mas...Con el respaldo de 72 países el pasado 2021, la Asamblea General de la ONU aprobó la proposición de la India para declarar el 2023 como el Año Internacional del Mijo.
Leer mas...